Hola viajeros intrépidos! Hoy acabo los capítulos de este país con qué hacer en Guinea Ecuatorial.
Creo que no lo había comentado antes y quiero aclarar que cuando yo viajé, fui a Malabo, que es la capital de GE. La capital no se encuentra en la península, sino que se encuentra en una isla llamada Bioko. Y como dije en el capítulo anterior, nosotras no conseguimos los permisos para poder viajar hacia la península, donde queríamos visitar Bata y Monte Alén.
Por lo cual lo correcto aquí sería el título de “¿Qué hacer en Bioko?” pero me parece más atractivo “Qué hacer en Guinea Ecuatorial”.
No tengo tampoco una infinidad de fotos porque como también os explicaba en el capítulo anterior, hacer fotos a lugares públicos está súper prohibido, y tampoco conseguimos esos permisos, pero bueno, algo os puedo mostrar.

En este mapa podéis ver que la isla está dividida en Bioko Norte y en Bioko Sur. Se encuentra dividido por el Pico Basilé, de 3000 metros de altura, nosotras no subimos porque eran épocas de lluvia y los accesos no eran muy buenos.
Cuando estuvimos allí, uno de los chicos amigo de nuestra amiga, que nos movió mucho por la zona, nos explicó que dar la vuelta a toda la isla sería como una mañana completa, no más de 3 horas, pero que habían muchos controles y el tiempo era malo en esos días. Así que nosotras fuimos repartiendo los lugares durante nuestros 8-9 días.
Entonces, ¿qué recomiendo yo de arriba a abajo? Vamos a empezar.
Qué hacer en Guinea Ecuatorial:
- Malabo: Como os decía, es la capital de Guinea Ecuatorial. Sus calles están llenas de ambiente callejero, mercados, artesanía, restaurantes… y en el centro se encuentra su imponente Catedral. Os aconsejo dejaros llevar y pasear, preguntar y mezclaros con los guineanos.
- Playa de Sipopo: Si yo no estoy mal informada, esta playa es una playa artificial creada para el turista en Malabo. ¿Qué turista? No lo tengo yo muy claro, porque lo que es la visa de turista te cuesta un huevo conseguirla, pero bueno, será por lo menos para la gente que lo consigue o la gente que va por trabajo.
El caso es que a nosotras nos explicaron ellos, con mucha sorna, que menuda playa habían montado ahí, que eso no era playa ni era nada, y que las cuatro palmeras que habían plantado, las habían traído de las Islas Canarias.
Yo me partía de risa, porque desde luego que la historia si era así, era de coña.
- Rebola: Ay! A mi esta pequeña ciudad me enamoró! Era el pueblo de nuestra amiga guineana, y fuimos a ver a su abuelita. Sin darnos cuenta nos adentramos en un lugar maravilloso, donde nos estábamos mezclando con gente súper auténtica.
No me digáis que no es lo más la abuela, con su machete en mano, cortándonos caña de azúcar para nuestro paseo por el pueblo. Yo de verdad que recuerdo estas cosas y me caigo muerta.El paseo sigue y yo no puedo más que flipar con tanta selva que rodea las casitas de colores de los guineanos en este pueblo. Pero ojo, que nosotras éramos la atracción de los niños, con toda la razón! Ellos pensarían “y estas blancas que hacen aquí?”. Pues disfrutar, sin más.
Llegamos hasta la iglesia del pueblo. Hay que decir que los guineanos son una sociedad muy creyente, y a medida que vayamos recorriendo la isla, encontraremos iglesias súper bonitas. Y la de Rebola pinta así:
- Probar los Buñuelos de Banana: Esto es tipiquísimo en Guinea. Ellos comen plátano de un montón de formas, porque allí se da muy bien, pero los buñuelos, calentitos, son de las cosas más ricas que he comido yo en mi vida. Cuando nos íbamos de Rebola, pararon el coche y se bajaron a comprar un cucurucho en una casita que ellos sabían que los hacían, para matar el hambre hasta que cenásemos. Salivad!
- Visitar una Plantación de Cacao: Visitarla como tal, ya no va a poder ser, porque desde que se independizaron, no han querido cultivarlo más. Por lo que nos dijeron ellos, les recordaba a la época en la que los blancos les dominaban y ellos sólo trabajaban para beneficio del blanco. Pero de todas formas nos llevaron a una que estaba cerca de Malabo, para que echáramos un ojo a la entrada, dominada por palmeras muy altas, y viéramos desde fuera cómo eran por dentro.
Era un lugar alucinante, que te transportaba a otra época. Habéis visto la película “Palmeras en la Nieve”? Pues os la recomiendo. Trata de eso, de la época de los españoles en Guinea con el cultivo del cacao. A mí me gustó mucho.
- Basilé pueblo y Pico Basilé: Ya que por el tiempo no pudimos subir a Pico Basilé, sí que fuimos al pueblo del mismo nombre, muy cerquita del Pico.
Este pueblo tiene aún más vegetación al situarse tan cerca de la montaña, además se nota una humedad distinta que ya va dando la altitud y la selva.
Visitamos su colegio de monjas por dentro, pero no tengo fotos. Súper bonito, con un encanto muy peculiar, con todos los pupitres de madera, como los coles de antaño. De verdad, maravilloso. Y de nuevo la gente del pueblo, encantadora.
- Moka: Es la capital espiritual y cultural de los “bubi” y a lo largo de su ladera se pueden contemplar las casas típicas, su vegetación y una iglesia preciosa.
Como veis, por la altitud, nos empezó a comer la niebla. Pero eso daba igual, el paisaje, los contrastes, las historias que nos contaba nuestro taxista, todo hacía del viaje algo extraordinario y especial.
Esta foto ya la había puesto en otro post de Guinea, pero quiero que lo localicéis en el lugar que corresponde, porque esto, amigos, es Moka:
- Ureka: Vamos a ser leales a la verdad, y yo en Ureka no me pude adentrar por la climatología. Tened en cuenta que no todos los caminos y carreteras en Guinea están asfaltados, y la mejor época para conocer esta zona es la seca, y nosotras fuimos en Agosto, que allí es la época de lluvias. Igualmente, no deja de ser un paraíso natural.
Así se conducía por su carretera, solitaria y frondosa. Y a medida que nos adentrábamos, volvía la niebla, y esos paisajes que parecían sacados de un libro de Stephen King, pero a mí no me daba miedo, me creaba inquietud, por ver más y más.
Parábamos a nuestro taxista todo el rato en el arcén. No podíamos dejar de respirar hondo y de mirar hacia todos lados, y lo único que veíamos sin parar era selva.Y más selva, y más niebla… incluso un puente abandonado, comido por la vegetación.
Y si el vértigo no podía con nosotras, y éramos capaces de mirar hacia abajo, a pesar de la lluvia, y de que las gotas se clavasen en el objetivo, podíamos divisar casacas y riachuelos.
Que pena no poder adentrarnos más.
Pero ojo al dato, en la época seca, a parte de poder ver bien todo, como el río Eoli y sus cascadas, o las maravillosas playas de Moraka y Moaba, podréis asistir a un acontecimiento maravilloso, varias clases de tortugas marinas llegan cada año a desovar en estas playas. Existen varios proyectos de protección a esta especie y a toda su fauna autóctona. Los habitantes locales se encargan de vigilar dicha puesta de huevos, pero aún que sea de lejitos igual podéis experimentar dicha maravilla de la naturaleza.
- Playa Arena Blanca, en Luba: Luba es la segunda ciudad más grande de Bioko. Si vais desde Moka a Luba por carretera, seguiréis disfrutando de un paisaje alucinante.
Pero lo que realmente destaca de Luba, es su infinita playa de 4 kilómetros, llamada Arena Blanca o Aleña. Yo no pude disfrutarla por la lluvia pero el simple hecho de estar ahí, y dar un paseo, mereció la pena.
El contraste de esa arena fina y blanca, bañada por sus finas olas, con la vegetación a pie de playa, es algo que no olvidaré.
Al igual que no podré olvidar el resto de Guinea Ecuatorial, es un viaje que se queda dentro de mí para siempre, porque a pesar de los contratiempos, creo que ha sido uno de los mejores viajes que he hecho.
Me gustaría saber, vosotros, ¿iríais?
Contadme si os animáis con este post sobre qué hacer en Guinea Ecuatorial.
Espero haberos despertado al menos la curiosidad por este país tan desconocido para muchos, pero que creo que puede encandilar a cualquiera.
Hola, me gustaria ir a Guinea, me ha encantado tu blog!! podrias por favor escribirme en mi email? Me gustaria pedirte algunos consejos sobre este viaje. Sitios donde pasar la noche, precios, etc…
Muchas Gracias
Carlos
Si, claro que si! Ahora mismo te mando un mail 🙂
hola ! soy guineana trabajo en una agencia de viajes, si le gustaria tener mas informacion para realisar su viaje puede contactar nos somos la agencia basile travel situados en malabo, o contactarnos por whatsap a los numeros +240 222144991 o al +240 555588756 y nosotros le ayudamos para que su viaje sea facil y seguro
No tenía idea de volver a Guinea de momento, pero está bien tener su contacto, para mí y para otros seguidores que a lo mejor si les apetece hacer el viaje. Guinea es alucinante!
Por favor…a mi también me gustaría tener precios y referencias de los lugares del país
Yo estuve hace 6 años. Hice vuelo directo con Iberia por unos 350€ (soy consciente de que fue una oferta). Las tasas del visado en la embajada fueron unos 150€ y el alojamiento en el que nos quedamos fue el Apartahotel Preguis, que era con capacidad para 3 personas, por un precio de 75€ la noche. La comida era barata, los taxis también porque los compartes, y luego teníamos amigos que nos llevaban a muchos sitios. Cuando contratamos un taxi para nosotras para ir más lejos tuvimos que negociar pero nos salió barato también. Quizás unos 20€ cada una y estábamos juntos todo el día.
Hola, ire por un año a trabajar en Guinea Ecuatorial, estoy interesada en saber sobre sus costumbres, cultura, que es ofensivo y que es respetuoso en su cultura, a que le dices barato en cuanto a los alimentos, ire a Djibloho, sabes algo sobre la cuidad? podrías ayudarme?
Por lo que veo vas a ir a la Península, yo estuve en la isla de Bioko que es donde se encuentra Malabo, la capital. En ese aspecto no te puedo ayudar. Te aconsejo que entres en el siguiente enlace y leas bien lo que ellos mismo te informan https://www.guineaecuatorialpress.com/turismo.php y sobre todo que tengas respeto y cuidado con los militares. No les hagas fotos nunca ni a ellos ni a sus puestos.
el visado esta facil de hacer últimamente. mas información te la doy con gusto… andopaseandotips@gmail.com
Me alegra leer eso, yo no tengo intención de volver de momento pero si alguien lo necesita, le derivaré a ti!
Mil gracias!!