Feliz mes de Julio mis viajeros! Hoy os presento un Madrid menos conocido.
Tras un pequeño parón a raíz del fin del estado de alarma y una vuelta desbordante al trabajo, ya estoy aquí de nuevo. Y me alegra que ya huele a verano, a vacaciones!
¿Cuántos de vosotros tenéis planes por la capi? Espero que bastantes.
Sé que muchos conocéis mi ciudad, porque habéis venido una o incluso más veces, por eso hoy os quiero dejar varias rutas por zonas de un Madrid menos conocido. Digamos que serían rutitas para aquellos que ya han visitado lo más “importante” pero que quieren seguir investigando, o para los que directamente prefieren pasar de lo típico y ver otra esencia menos trillada.
Además las rutas incluyen un sitio para desayunar, una azotea para tomar algo y un lugar para comer o cenar.
Si os lo proponéis podéis hacerlo todo en un día, pero yo lo dividiría en varios, ya que sin coger ningún transporte estamos hablando de andar unos 35 kilómetros.
Además os lo he dividido en cuatro zonas o barrios por así decirlo, para que cada conjunto esté bien diferenciado.
Yo os dejo aquí las ideas y luego ya vosotros, con ayuda de google maps, os lo podéis adaptar a conveniencia.
Paso a detallar.
Madrid menos conocido
Chueca y Malasaña

- La Desayunería: un lugar perfecto para empezar el día con fuerzas, con un aire muy americano y una carta bastante completa.
- Mercado de San Antón: una opción perfecta e igual de interesante que el Mercado de San Miguel, el cual se encuentra temporalmente cerrado.
- Palacio de Longoria: pertenece a Javier González-Longoria y es una palacio modernitas del siglo XX. Su particularidad es que es el edificio de la SGAE.
- Garitos de la época de la movida madrileña: la Movida Madrileña fue un movimiento contractual surgido en Madrid durante los primero años de la transición de la España posfranquista, en el que surge el inusual interés por las culturas alternativas. Fue una parte del cambio cultural e ideológico que abría paso al resto de la sociedad española. Estos garitos, como el Tupper Ware o el Madrid Me Mata, fueron testigos de ello.
- Librería “Libros para un mundo mejor”: es mucho más que una librería con una fachada bonita. Es un lugar donde libros de segunda mano se funden con sentimientos, objetos o incluso actividades. Sus relaciones públicas son una gatita y una perrita la mar de amigables.
- Tienda de ropa de segunda mano Flamingos Vintage Kilo: ropa al peso, con aires de Estados Unidos y precios muy asequibles. Es una de las tiendas de ropa de segunda mano más famosas de Madrid.
- Sideral y otros cierres: en la ciudad no solo se aprovechan muros para esa explosión de color que el street art ofrece, por Malasaña y Chueca encontraréis tiendas y bares cuyos cierres bien merecen nuestra admiración.
- Tienda friki Generación X: esta tienda es sin duda uno de los paraísos para frikis y amantes de este ambiente tan japo(nés).
Gran Vía y Cortes

- Fachada del Palacio de la Música en la Gran Vía: como si de Oporto se tratara, los azulejos azules y blancos tiñen ahora esta fachada con un mural de 30 metros de largo. Pero es un mural para hacer pensar, entre la modernidad y lo contemporáneo, firmado por Los Bravú.
- Edificio de Metrópolis: es cierto que este edificio en un must y una de mis 50 cosas que hacer en Madrid favoritas, pero durante varios meses junto a su fachada vamos a encontrar unas manos gigantes que forman parte de la feria Urbanity Art 2021. Ojalá las dejaran permanentes, pero probablemente desaparezcan antes de que acabe el año.
- Azotea del Círculo de Bellas Artes: esta es sin duda mi azotea favorita. He ido en diferentes horas del día y en varias situaciones distintas, para mi merece la pena a cualquier hora, pero al atardecer es aún más espectacular. Podéis tomar algo prácticamente a cualquier hora pero también tienen restaurante para comidas y cenas.
- Four Seasons Hotel: esta fachada se hizo famosa las navidades de 2020 ya que su decoración fue imponente, pero os aconsejo ir a echarle un vistazo ya que el edificio que alberga el hotel fue el famoso Banco Español de Crédito e incluso la sala de lectura del Casino de Madrid.
- Calle de las Huertas: esta calle en el eje central del Barrio de las Letras, un barrio lleno de tascas y restaurantes, pero donde también habitaron grandes literatos del Siglo de Oro. En la Calle Huertas, en el suelo, encontrareis fragmentos de las obras más importantes de dichos escritores.
- Librería Miguel Miranda: ya os la mencioné en mi post de Librerías bonitas de Madrid, y es que no hay mejor guinda para el barrio de las letras que entrar en una de las librerías más antiguas y famosas de la ciudad.
Lavapiés e Imperial

- Iglesia Patólica: una iglesia con mucho cachondeo, donde se venera a un pato de goma y se organizan bodas y bautizos para adultos. No tiene desperdicio.
- Calle de la Fe: no olvidemos que Lavapiés es el barrio más intercultural de Madrid, donde conviven hasta 88 nacionalidades distintas. Esta es una de las calles más famosas (y coloridas) del barrio, ya que su nombre “religioso” se impuso para borrar el pasado tras expulsar a los judíos.
- Calle Argumosa: esta es otra de las calles famosas de Lavapiés, llena de barecitos y de murales. Conecta la plaza de Lavapiés con Atocha. Tenéis varias localizaciones por aquí en mi post de Ruta de Street Art por Lavapiés.
- La Tabacalera: se autodefinen como “un centro social que impulsa la participación directa de los ciudadanos en la gestión del dominio público; un centro cultural que entiende la cultura como una noción que abarca las capacidades creativas y sociales de la ciudadanía”. Muy recomendable por los murales de fuera y por la creatividad de dentro.
- Mural del Chimpancé: si queréis llegar al famoso mural del mono de Okuda y Bórdalo, tan solo tenéis que poner en google maps “mural del Chimpancé”.
- LAP Café: la inmensidad de este mural junto a LAP Café, ha hecho que se convierta en uno de los más famosos de todo Madrid.
- Yatai Market: ya sabéis que amo Singapur de sobra, y este lugar me recuerda a sus food courts. Y es que es exactamente eso, un mercado de street food de comida asiática.
- Parque del Emir Mohamed I: en este parque con vistas espectaculares a la Catedral de la Almudena encontraréis el único fragmento de la muralla árabe que protegía la ciudad cuando aún se llamaba Mayrit.
Atocha y Retiro

- Estación de Atocha y su Jardín Botánico: preciosa por fuera, pero también por dentro. Cuenta con un invernadero, un jardín botánico tropical con más de 7000 plantas de 260 especies diferentes procedentes de América, Asia y Australia.
- Ministerio de Agricultura: o también llamado Palacio de Fomento. Es precioso por fuera pero también es visitable por dentro. Aquí tenéis más info por si os interesa.
- Cuesta de Moyano: es la manera ideal de acceder desde Atocha hasta el Retiro. Este camino de inspiración literaria es una feria constante del libro, donde desde 1925 conviven al menos 30 casetas de libreros, heredades de padres a hijos y a nietos.
- Zona norte del Parque del Retiro: no dejéis de visitar la Casita del Pescador y las ruinas de la Ermita de Pelayo y San Isidoro. Si queréis saber más sobre uno de los parques más bonitos de Madrid, os dejo mi post de Ruta por el Parque del Retiro.
- Casa Árabe: justo en la salida del parque de las indicaciones anteriores encontraréis este edificio neomudéjar de 1886. Aquí se organizan exposiciones, conferencias y cursos relacionados con la cultura árabe y española, con el objeto de fortalecer y consolidar nuestras relaciones. También cuenta con la librería Balqis, especializada en la cultura árabe.
¿Qué os han parecido este Madrid menos conocido?
Cuando dejé estas rutas por instagram me escribió bastante gente pidiéndome que lo dejara aquí reflejado y por eso he decidido, que de cara a posibles visitas este verano (o en otro momento), os podría interesar a todos tenerlo a mano.
Espero que os haya gustado y sobretodo, que os haya inspirado para conocer un poquito más mi preciosa ciudad.
Si os apetece, podéis compartirlo, darle like o dejarme algún comentario.
Nos vemos pronto en un próximo post.
Feliz verano, viajeros.