¡Buenas viajeros! Hoy estoy feliz de traeros un paseo muy otoñal, aunque es cierto que vale para cualquier época, pero en esta sus colores merecen mucho la pena, y es una ruta por el Parque del Retiro, en Madrid.

Es difícil explicar en pocas líneas la historia del parque ya que en sí mismo, él narra la historia de Madrid.

Desde su creación en el s. XVII por Felipe IV, pasando por una dura Guerra de la Independencia en la cual el parque quedó en muy mal estado, hasta el empuje que se le dio a la ciudad durante el s. XIX.

Los jardines del Retiro sufrieron una serie de cambios hasta llegar a su apertura al público en 1868. De esta época conservamos edificios como la Casita del Pescador, la Casa de Fieras o el Real Embarcadero.

Desde finales de s. XIX y principios del s. XX el parque se utilizó para importantes exposiciones, y de estos años se mantienen por el ejemplo el Palacio de Cristal o el Palacio de Velázquez.

Y como vais intuyendo, de cada momento importante en la ciudad, cada pequeña transformación iba convirtiendo al Parque del Retiro en un tesoro en cuanto a patrimonio, no solo cultural sino también medioambiental, hasta llegar a lo que hoy denominamos uno de los pulmones de Madrid.

Hoy os voy a dar las claves para hacer una ruta por el parque del Retiro muy completa, en la cual vais a conocer mucho de este patrimonio, a la vez que vuestros sentidos se van a deleitar con la naturaleza que os rodea.

Mi ruta comienza por la puerta de acceso del Niño Jesús, ya que es la entrada que mejor me viene desde donde vivo, y va a durar unas 2 horas a pie. Pero podéis disfrutarla en algo más de tiempo parando a vuestro gusto en los sitios que más os interesen.

Ruta por el Parque del Retiro

Rosaleda: en este espacio encontramos más de 4000 especies de rosas plantadas tras la Guerra Civil. Las hay que sobreviven incluso en los meses más fríos del año.

El ángel caído: figura de Lucifer justo en el momento de su expulsión del Cielo. La particularidad que tiene es ser de las pocas estatuas en el mundo dedicadas a Satanás.

Palacio de Cristal: este precioso palacio con paredes de cristal y un lago a su orilla es utilizado por el Museo Reina Sofía para abarcar exposiciones de arte contemporáneo.

Palacio de Velázquez: como pasa con el palacio de cristal, este también es un edificio que merece una visita por su belleza, y porque alberga obras y exposiciones del Reina Sofía.

Casa de Fieras o Antiguo Zoo de Madrid: hasta 1972 el zoo de Madrid se ubicaba dentro del Parque del Retiro. De él se conservan varias instalaciones, que sinceramente solo denotan la precariedad en la que vivían los animales, y han construido nuevas áreas como la Biblioteca Pública Municipal.

Aunque no tenga nada que ver con la ruta por el parque del Retiro, aquí dejo mi aportación: NO A LOS ZOOS y NO A LA EXPLOTACIÓN DE LOS ANIMALES.

Casita del Pescador: esta coqueta casita, rodeada de un estanque, la mandó construir Fernando VII para sus días de descanso y pesca.

Centro Cultural Casa de Vacas: este centro cultural para exposiciones, obras de teatro y conciertos, se construyó en 1874 como vaquería y despacho de leche. Existe otra con las mismas características en la Casa de Campo.

Templete: de los tesoros que se conservan de la época de recreo del Retiro, es esta preciosidad que ahora se utiliza como auditorio de música.

Fuente de los Galápagos: fue mandada construir por Fernando VII para homenajear el primer año de la reina Isabel II. Entre hadas y delfines entre otras esculturas, las de los galápagos y tortugas simbolizan longevidad.

Estanque Grande y Monumento a Alfonso XII: esta zona es una de las más simbólicas del parque. Aunque lo de alquilar una barquita ahora está en el aire, es recomendable observar su belleza e incluso ver atardecer desde las escalinatas del monumento.

Fuente de la Alcachofa: coronada por una alcachofa, alimento muy apreciado por sus propiedades durante la época del reinado de Carlos III. Existe una réplica de bronce justo en la glorieta de Atocha, donde se ubicó en un principio.

Estanque de las campanillas: es uno de los elementos más antiguos del parque. En su origen estaba presidido por una torre de madera, de la cual colgaban cientos de campanillas que sonaban al ser azotadas por el viento.

Paseo de las Estatuas de Reyes: es denominado así por el gran número de estatuas de reyes de España, que en un principio fueron construidas para colocarlas en el techo del Palacio Real, pero que descartaron por peligro de caerse.

Jardines del Parterre: estos jardines tan fotogénicos evocan más a un jardín de un palacio francés que a estar en Madrid. Un lugar magnífico para dejar volar nuestra imaginación.

Boque del Recuerdo: también conocido como el Bosque de los Ausentes, es un homenaje a las 192 personas que perdieron su vida en los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Cuenta con 192 árboles: 22 olivos y 170 cipreses.

Casita del Pescador, Parque del Retiro, Madrid
Casita del Pescador
Como veis esta ruta por el Parque del Retiro está llena de paisajes, naturaleza, monumentos e historia.

Os recomiendo muchísimo la visita, y ahora en otoño, si podéis hacerlo, los colores os enamorarán. Aunque he de confesar que cada estación le da su encanto.

Os dejo por aquí en link a la web de info del Retiro por si queréis consultar accesos, horarios, zonas cerradas temporalmente, etc.

Y también os dejo unos consejos para viajar en la era COVID que seguramente os vengan muy bien si estáis planeando hacer algún viaje.

Si te ha gustado la ruta por el Parque del Retiro, dale like y compártela.

Y como siempre, si quieres, puedes dejarme un comentario, te contestaré encantada.

Espero que podáis disfrutar del otoño en la medida de lo posible, os mando mucho cariño y mucho ánimo.

Un abrazo, viajeros.

1 comment

Leave a Reply